Recomendaciones de Consumo de los Pescados “Escolar” y “Escolar Negro” – AECOSAN 2014
El consumo de estos pescados puede producir trastornos gastrointestinales en determinadas personas, siendo muy importante la correcta identificación en la etiqueta de la especie pesquera con su nombre comercial y científico, así como informar al consumidor sobre el riesgo potencial del consumo de estas especies y sobre el modo de preparación o cocción adecuado.
Esta es la recomendación realizada por la AECOSAN en el tríptico recientemente publicado.
El escolar (Ruvettus pretiosus) también admite otros nombres comerciales: “Escolar clavo” (en Andalucía), “Escolar rasposo” (en Canarias), “Llima” (en Cataluña) o “Cochinilla” (en Galicia).
Su comercialización está permitida siempre que se cumplan los siguientes requisitos:
- Solo podrán comercializarse embalados o envasados y
- Deberán ser debidamente etiquetados para informar al consumidor sobre el modo de preparación o cocción adecuado y el riesgo relacionado con la presencia de sustancias con efectos gastrointestinales adversos.
Existen varias recomendaciones para su consumo, como:
- Eliminar la mayor cantidad de grasa posible, recomendándose retirar la piel y la grasa visible.
- No utilizar estos pescados en preparaciones en crudo.
- Si se cocinan a la plancha o cocidos NUNCA se debe utilizar el sobrante que queda en la sartén ni el caldo de cocción, ya que ahí será donde se encuentre la mayor cantidad de grasa.
- Consumir una pequeña cantidad la primera vez que se ingiere.
- Si se observan síntomas gastrointestinales, evite su consumo en el futuro.
- Evitar el consumo de estas especies a grupos sensibles como niños, ancianos, mujeres embarazadas y personas con patologías gastrointestinales previas.
Tríptico – Recomendaciones de Consumo de los Pescados “Escolar” y “Escolar Negro” – AECOSAN